Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 48(4): 508-515, Octubre 27, 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957491

ABSTRACT

Introducción: Los programas de rehabilitación pulmonar deben incluir actividades educativas encaminadas a que el paciente conozca la enfermedad y reciba el adiestramiento que le permita abordar adecuadamente su tratamiento. Objetivo: Analizar la adherencia y la técnica inhalatoria en pacientes remitidos al programa de rehabilitación pulmonar de la Fundación Neumológica Colombiana y evaluar los cambios que se presentaron en éstas al finalizar el programa ambulatorio. Metodología: Estudio no experimental preprueba postprueba en pacientes mayores de 18 años. Se calificó la técnica inhalatoria utilizando la escala EDEN y la adherencia utilizando preguntas adaptadas de la escala de adherencia a la medicación de Morisky. Resultados: Se analizaron 320 pacientes; el porcentaje de pacientes que utilizaba correctamente los dispositivos inhalados al iniciar el programa de rehabilitación osciló entre 9% y19%; el error más común en todos los dispositivos fue no expulsar el aire antes de iniciar la inhalación. Después del programa de rehabilitación el porcentaje de pacientes que empleaban una técnica inhalatoria correcta fue en promedio 61% para inhaladores de dosis medida y 83% para dispositivos de polvo seco. La adherencia a los inhaladores antes del programa fue 58%, siendo descuido y olvido las principales razones que explican la no adherencia. Al finalizar el programa 86% de los pacientes eran adherentes. Conclusiones: Un porcentaje bajo de pacientes remitidos al programa de rehabilitación pulmonar aplicaba correctamente la técnica inhalatoria, la instrucción educativa dentro de un programa de rehabilitación pulmonar mejoró la técnica y la adherencia a los inhaladores en un porcentaje importante de pacientes.


Introduction: Pulmonary rehabilitation programs must include educational activities focused on the acquisition of necessary knowledge and skills to control the disease and approach treatment appropriately. Objective: To analyze treatment adherence and inhalation technique in patients referred to pulmonary rehabilitation program of Fundación Neumológica Colombiana and evaluate changes in them at the end of the outpatient program. Methodology: Pretest - posttest design in patients older than 18 years. The inhalation technique was assessed using the EDEN scale, and adherence was scored with modified questions from the Morisky medication adherence scale. Results: We analyzed 320 patients. The percentage of patients who used inhalers correctly before starting the rehabilitation program ranged between 9% and 19%; the most common mistake was not exhale the air before starting inhalation. Upon completion of the program the percentage of patients performing a correct inhalation technique ranged between 61% for metered dose inhalers to 83% for dry powder inhalers. Adherence to inhalers before the program was 58%, with neglect and forget being the main reasons encountered. It improved in 86% of evaluated patients. Conclusion: A small percentage of patients referred to pulmonary rehabilitation program applied the inhalation technique correctly; educational instruction in a pulmonary rehabilitation program improved the technique and adherence to inhalers in a significant percentage of patients.


Subject(s)
Humans , Nebulizers and Vaporizers , Rehabilitation , Treatment Outcome , Education , Medication Adherence
2.
Rev. guatemalteca cir ; 21(1): 42-45, 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869920

ABSTRACT

Introducción: La biopsia por aspiración con aguja fna (BAAF), sigue siendo el procedimiento diagnóstco que permite establecer el diagnóstco de benignidado malignidad de los nódulos troideos. Con el propósito de estandarizar la descripción de los hallazgos citológicos de las BAAF, fue creado elsistema de Bethesda que consta de 6 categorías. El riesgo de malignidad en cada categoría varía con cada insttución. Este trabajo tene como propósitoestablecer la prevalencia de cáncer en cada categoría del sistema de Bethesda en nuestra insttución y comparar los resultados con lo reportado porla literatura.Diseño, lugar y partcipantes: revisión retrospectva de BAAF realizadas a pacientes con nódulos troideos palpables, que consultaron a nuestra insttucióndel 2012 al 2015. Todos los aspirados fueron reportados utlizando el sistema de Bethesda. La prevalencia de cáncer por categoría fue establecidacomparando el resultado de la BAAF con el diagnóstco histopatológico en los pacientes operados. En los pacientes no operados, el diagnóstco debenignidad fue establecido por un segundo aspirado benigno y no crecimiento por ultrasonido, en un período de seguimiento de por lo menos 6 meses.Resultados: se analizaron 181 BAAF, la prevalencia global de cáncer fue del 12%. La prevalencia de cáncer por categoría de Bethesda fue: 0% en categoríaI, 2.29% en categoría II, 0% en categoría III, 12.9% en categoría IV, 0% en categoría V y 100% en categoría VI.Conclusión: De acuerdo a nuestros resultados, la prevalencia de cáncer en las categorías I, III y V es menor; mientras que en las categorías II, IV y VIcoincide con lo reportado por otras insttuciones.(AU)


Introducton: Fine needle aspiraton biopsy (FNA) remains the best diagnostc tool that allows diagnosis of benign or malignant thyroid nodules. In orderto standardize the descripton of the cytological fndings of the FNA, Bethesda system, with 6 categories, was created. The risk of malignancy in eachcategory varies within each insttuton. This work aims to establish the prevalence of cancer in each category at our insttuton and compare it with theliterature.Design, setngs and subjects: Retrospectve study of FNAs performed on patents with palpable thyroid nodules from 2012 to 2015. All cytologies werereported using Bethesda system. The prevalence of cancer by category was established by comparing the results of the FNAs with histopathologicaldiagnosis in surgical patents. In non-surgical patents, benign diagnosis was established either with a second benign FNA and/or no growth by ultrasoundduring follow-up of at least 6 months.Results: We analyzed 181 FNA; the overall prevalence of cancer was 12%. The prevalence of cancer by category of Bethesda was 0% in Category I, CategoryII 2.29%, 0% in category III, 12.9% in category IV, V category 0% and 100% in category VI.Conclusions: According to our results, prevalence of cancer in categories I, III and V is less; whereas in categories II, IV and VI in our insttuton coincideswith prevalence published in other insttutons.


Subject(s)
Humans , Biopsy, Needle/methods , Thyroid Diseases/diagnosis , Thyroid Neoplasms/epidemiology
3.
Rev. colomb. enferm ; 7(1): 112-121, AGOSTO DE 2012.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-986863

ABSTRACT

Objetivo: dar a conocer las diferentes facetas que pueden ser abordadas desde la consulta del programa de pacientes que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (PVVS), cuando se identifican situaciones coexistentes con la patología de base.\r\nMétodo: por medio de este reporte de caso se abordó el tema de transexualidad en un paciente que asiste a un programa de atención en VIH/SIDA; el análisis de material obtenido de la interacción con el paciente se realizó por medio del software ATLAS.ti que identificó catorce categorías, seis familias, y dos superfamilias.\r\nResultados: se observó la influencia de su entorno social en la toma de decisiones finales, logrando determinar por medio de las categorías los diferentes pasos que se tuvo en la construcción de su identidad. Se determinó el inicio de un manejo interdisciplinario de identidad sexual, en el cual se garantizaron todas las prestaciones a que hubo necesidad, y se ofrecieron todas las posibilidades terapéuticas siguiendo unos lineamientos en el tratamiento, que muy posiblemente no se hubieran realizado si no estuviera en el programa.


Objective: to account for the different methods that can be used to reach patients when coexisting circumstances are identified in a clinic through a program for patients living with human immunodeficiency virus (PVVS).\r\nMethod: the subject of transsexualism is approached from a case report of a patient who attends an HIV/AIDS program; ATLAS.ti software was used for the analysis of material obtained from the interaction with the patient. The software identified fourteen categories, six families and two super-families.\r\nResults: the influence of social environment was observed at the time of final decisions making; throughout the different categories, the steps for the construction of the individual identity were determined. An interdisciplinary management of sexual identity was provided and delivered including all the needs and all the therapeutic options according to treatment guidelines. This most likely would not have happened if the patient had not been in the program.


Subject(s)
Transsexualism , Acquired Immunodeficiency Syndrome , HIV , Gender Perspective
4.
Rev. chil. urol ; 71(3): 217-222, 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464170

ABSTRACT

Mucha investigación es necesaria en el campo del orgasmo y la eyaculación femenina. Nuestro propósito es agregar información sobre la existencia de tejidos prostáticos eyaculatorios en la mujer. 24 mujeres sexualmente activas de edades entre 18-53 años fueron aleatorizadas a uno de dos grupos: Grupo I: (n =11) fueron a un masaje uretral vigoroso y una hora después se toma muestra de sangre para determinación de antígeno prostático específico (APE); el Grupo II consistió en 13 mujeres en quienes sólo se toma la muestra de sangre para determinación de APE, sin masaje uretral, como grupo control edad comparable. No hubo evidencias de ITU o infección genital en ninguno de los dos grupos. Todas las muestras fueron doblemente probadas en el laboratorio de nuestra institución. Los resultados fueron comparados usando la prueba de Mann Whitney y el test de Fischer para análisis estadístico. Ocho mujeres (72,7 por ciento) en el grupo I tuvieron valores de 0,08 o mayores en comparación con sólo tres (23,1 por ciento) del grupo II. Esta diferencia es estadísticamente significativa (p =0,0038 y Odds ratio de 8,9 con IC 95 por ciento [1,4-56,6]). Nuestros resultados sugieren la existencia de tejidos prostáticos femeninos que pueden producir descarga genital no urinaria sexualmente inducidas durante el orgasmo. Esta próstata femenina también puede ser asiento de infección prostática crónica como causa de ITU recurrente y este cuadro clínico debiera ser tratado con dosis completas de antibióticos por largo tiempo.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Prostate-Specific Antigen/analysis , Ejaculation , Genitalia, Female/physiology , Orgasm/physiology , Prostate/physiology , Data Interpretation, Statistical , Case-Control Studies
5.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 22(2): 117-122, abr.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-477933

ABSTRACT

Objetivos: Evaluar la eficacia y aceptabilidad del microdosificador de cloro como sistema de tratamiento de agua para consumo humano en localidades rurales en la Región San Martín, Perú. Materiales y métodos: Estudiorealizado en cinco localidades rurales (cuatro intervenidas y una de control). Se realizaron reuniones de sensibilización, capacitación en el manejo y uso del sistema de microdosificación de cloro y se entregaron los materiales necesarios para la implementación de la intervención. El seguimiento se realizó mediante la evaluación de la cantidad de cloro residual en el agua de consumo humano, y se midieron también los niveles de contaminación del agua. Resultados: Luego de un período de 17 semanas de seguimiento, 75,9 por ciento de los 1281 participantes usaban el sistema, la contaminación de agua antes de la intervención era > 800UFC/50mL de coliformes en las cinco localidades, luego de la intervención se redujo a cero en tres de las cuatro localidades intervenidas. Las concentraciones decloro residual en el agua de consumo de las localidades intervenidas se encontraron en rangos adecuados. Conclusiones: El uso del microdosificador de cloro y el sistema de participación comunitaria para lograr el consumo de agua de calidad son aceptados satisfactoriamente en las comunidades rurales estudiadas, y reducen significativamentela contaminación del agua para consumo humano.


Objectives: To assess efficacy and acceptability of a chloride microdosing device as a drinking water treatment system in rural communities in San Martin region, Peru. Materials and methods: This is a study performed in five rural communities (four underwent the intervention and one served as control). Meetings were held in order to make people aware with respect to handling and use of the chloride microdosing system, and materials necessary for implementing the intervention were given to the population. Follow-up was performed measuring the amount of residual chloride in drinking water, and also water contamination levels were measured. Results: After a 17-week follow up period, 75.9% of 1281 participants were using the system. Water contamination before the intervention was >800 CFU (colony-forming units) of coliform bacteria/50 mL in all five communities. The coliform CFU count was reduced to zero in three of the four communities undergoing the intervention. Residual chloride concentrations in drinking water in the communities were within the normal range. Conclusions: The use of chloride micro-dosing system and community participation in order to have good quality in drinking water are satisfactorily accepted in rural communities assessed, and there is a significant reduction in drinking water contamination.


Subject(s)
Water Supply, Rural , Water Quality , Halogenation , Diarrhea , Water Purification , Peru
6.
Rev. CIEZT ; 5(7): 212-23, ene.-dic. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-279127

ABSTRACT

El síndrome compartamental agudo es una entidad relativamente frecuente, posterior a un trauma, lesiones térmicas o etiología vascular; afecta con mayor periodicidad las extremidades por la disposición de sus grupos musculares y fascias que los envuelven. Este cuadro tiene una duración variable, de minutos a horas, dependiendo de la etiología. Se caracteriza por edema que altera la perfusión vascular, tumefacción que complica el grado de isquemia; en última instancia se produce una lesión reversible o irreversible que lleva a la necrosis. Todo síndrome compartamental comparte un signo común: el dolor, de difícil tratamiento cuya etiopatogenia es el grado y tiempo de isquemia neurológica, muscular y dérmica...


Subject(s)
Syndrome , Wounds and Injuries
7.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud Mental \"Honorio Delgado - Hideyo Noguchi\"; 1 ed; 2000. 306 p. ilus.(Serie Monografías de Investigación, 8).
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181718

ABSTRACT

El presente estudio consiste en una evaluación de los trabajos de intervención e investigación en salud mental realizados hasta la fecha en el distrito de Independencia (Lima-Perú) y en el análisis de una nueva información de tipo cualitativo y cuantitativo sobre intervención obtenida por el proyecto


Subject(s)
Diagnosis of Health Situation , Diagnosis of Health Situation in Specific Groups , Mental Health , Peru
8.
Rev. cient. actual ; 13(26): 49-52, ene.-jul. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249603

ABSTRACT

Analiza que las amígdalas palatinas son órganos linfoides que forman parte del anillo de Waldeyer (1). Su crecimiento puede obstruir la vía aérea, mismo que puede ser de origen tumoral. Los linfomas constituyen de un 5-15 por ciento de los tumores de las amígdalas y, dentro de los cánceres de orofaringe las amígdalas son el sitio más común primario. Presentamos cuatro pacientes recopilados durante un lapso de 5 años (1989-1993) que fueron atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Carlos Andrade Marín de Quito. Sus edades comprendieron entre 27 y 63 años, en su mayoría del sexo masculino. La sintomatología que presentaron fue disfagia progresiva, disnea en tres de ellos e inicialmente todos los pacientes fueron diagnosticados y tratados por una patología infecciosa. El diagnóstico fue histopatológico y todos fueron sometidos a quimioterapia con CHOP (ciclofosfamida, adriacicina, vincristina, prednisona), con buena respuesta...


Subject(s)
Humans , Drug Therapy , Lymphoma , Palatine Tonsil , Radiotherapy , General Surgery , Ecuador , Hospitals, State
9.
APMOF ; 1(1): 30-1, jun. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235558

ABSTRACT

Trata de un estudio de 80 casos de trauma agudo en mano, de diverso tipo y magnitud atendidos en un lapso de 60 días, en el Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital "Carlos Andrade Marín" de Quito. Se analizan los diversos tipos de lesión, los tipos de tratamiento realizado, ventajas, impacto laboral y secuelas de las lesiones.


Subject(s)
Humans , Hand Injuries/therapy , Ecuador , Hospitals
10.
Rev. argent. micol ; 15(3): 15-21, sept.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124859

ABSTRACT

Se determinó la sensibilidad in vitro a anfotericina B, fluconazol, itraconazol y ketoconazol de 60 aislamientos de candida parapsilosis procedentes de muestras de pacientes asistidos en el Hospital Universitario de Canarias. Se utilizó un micrométodo de dilución en caldos de YNB enriquecido y tamponado a pH7. Los resultados muestran que la mayor sensibilidad la presentaron frente a ketoconazol (M.G. (media geométrica) 0.06 *g/ml, rango *0.05-3.125 *g/ml), seguido por itraconazol (M.G. 0.11 *g/ml, rango *0.05-3.125 *g/ml) y anfotericina B (M.G. 0.43 *g/ml, rango *0.05-1.56 *g/ml). C. parapsilosis mostró mayor resistencia frente a fluconazol (M.G. 1.65 *g/ml, rango *0.05-25 *g/ml). La actividad de los cuatro antifúngicos sistémicos ensayados frente a C. parapsilosis es buena, solamente en el caso del fluconazol se encontró un 5%de cepas resistentes


Subject(s)
Humans , Amphotericin B , Candida/drug effects , Candidiasis/blood , Fluconazole , Ketoconazole , Microbial Sensitivity Tests , Candida/isolation & purification , Candidiasis/diagnosis , Culture Media
11.
Dermatol. venez ; 29(1): 5-11, 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100721

ABSTRACT

Lesiones de Herpes simplex fueron observadas en 9 de 84 pacientes (10,7%) con SIDA atendidos en el centro venereológico del Servicio de Dermatología, Hospital Universitario de Caracas. 5 pacientes con formas clínicas recurrentes y 4 con herpes simplex crónico perianal. La citología y la histología revelaron los cambios celulares e histopatológicos característicos de la infección herpética. En 3 pacientes con herpes simplex crónico, los cultivos confirmaron infección por virus Herpes simplex tipo 2, y la microscopia electrónica reveló núcleo de células epiteliales y partículas de virus papiloma dentro del citoplasma. El estudio demuestra la relativa frecuencia de lesiones herpéticas en pacientes con SIDA y la utilidad de la prueba de Tzanck para detectar los cambios celulares típicos asociados con la infección


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Herpes Genitalis/pathology , Herpes Simplex/pathology , Simplexvirus/pathology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/pathology
12.
Dermatol. venez ; 27(1/2): 19-20, 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98929

ABSTRACT

En reciente publicación (1985) dimos a conocer la casuística de papulosis bowenoide de los genitales observada en el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Caracas (1). En ese trabajo revisamos la literatura acumunada sobre esa nueva entidad y discutimos sus aspectos clínicos, hispatológicos y terapéuticos


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Carcinoma/pathology
13.
Rev. chil. tecnol. méd ; 9(1): 383-8, 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104227

ABSTRACT

Para estudiar la función in vitro del leucocito PMN se estandarizaron las técnicas inmunológicas de capacidad fagocítica, opsónica y bactericida. La capacidad fagocítica se midió en sangre total, incubando leucocitos del sujeto en estudios en presencia de su propio plasma con estafilococos aureus muertos y la actividad opsónica se determinó incubando células de un individuo sano con plasma del sujeto en estudio. Los frotis teñidos se leyeron al microscopio de luz, y los resultados se expresaron como índice fagocítico, esto es número de bacterias ingeridas por 100 PMN. La capacidad bactericida se estudió, incubando una suspensión de leucocitos con bacterias (E. coli) en rotación continua a 37-C, basada en la técnica de Quie y cols. Se tomaron alícuotas para recuento de colonias por dilución en placa a los tiempos 0,20, 60 y 120 minutos. Los resultados se expresaron como índice bactericida, esto es, número de bacterias vivas a los 120 minutos/número de bacterias vivas a los 20 min. Para optimizar las técnicas se analizaron los siguientes parámetros: número de leucocitos/ml de sangre o suspensión, concentración y cepa de referencia de E. coli/ml de suspensión, período de incubación, reproducibilidad de la técnica, variabilidad intraindividual e interindividual y en el tiempo. Una vez estandarizados dichos parámetros, los índices de capacidad fagocítica y opsónica fueron de 9.2 ñ 0.85 y 8.1 ñ 0.6 (x ñ ESM), respectivamente. El índice promedio de la actividad bactericida fue de 0.14 ñ 0.05. Las pruebas fueron discriminatorias en pacientes con sospecha clínica de alteración de la capacidad funcional del leucocito


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Bacteriolysis , In Vitro Techniques , Neutrophils/physiology , Opsonin Proteins/analysis , Phagocytosis , Immunologic Techniques
14.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-85933

ABSTRACT

Esquematiza la participacion de la enfermera en el tratamiento de las mujeres con leucorrea. En este sentido compete a la enfermera en primer termino la educacion sexual individual y grupal de las mujeres a partir de los 12 anos, la consulta inicial y el control de evaluacion de la eficacia del tratamiento farmacologico..


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Leukorrhea/therapy , Colombia , Genital Diseases, Female/classification , Genital Diseases, Female/epidemiology , Genital Diseases, Female/microbiology , Leukorrhea/classification , Leukorrhea/nursing
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL